Cómo hacer alioli

El alioli, una salsa antiquísima muy típica de la dieta mediterránea basada en tres ingredientes fundamentales (ajo, aceite de oliva virgen y sal), se utiliza para acompañar muchos platos (pescados, mariscos, arroces, carnes y hasta verduras a la brasa).

 Ingredientes

  • Dos ajos crudos
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Zumo de limón

La palabra alioli viene del catalán all-i-oli  y hace referencia a los dos ingredientes principales de esta salsa, el ajo y el aceite. Para que este condimento no tenga un sabor tan fuerte se suele quitar el tallo de brote interior a los dientes de ajo. Aunque se puede preparar con aceite de girasol, lo habitual es utilizar aceite de oliva. Se recomienda comprar aceite de oliva virgen extra, que es el de máxima calidad, ya que se obtiene directamente de las mejores aceitunas por procedimientos mecánicos y no puede sobrepasar 0,8º de acidez.  En el aceite de oliva virgen, la acidez puede llegar a 2º. También se puede comprar aceite de oliva, que se obtiene mezclando los dos aceites anteriores con aceites refinados.

Según los puristas, el alioli solo se hace con estos ingredientes. Sin embargo existen variantes que incorporan otros elementos como yema de huevo y vinagre.

Preparación tradicional

Picar finamente los ajos y machacarlos mucho en un mortero para sacarles el jugo, que ligará luego con el aceite. Añadir un poco de sal a los ajos. Dejar zumo de limón en contacto con los ajos machacados unos 3 minutos facilitará la emulsión con el aceite.

Una vez obtenida una pasta con los ajos, ir agregando un hilillo de aceite, lentamente, para que no se corte, a la vez que se va removiendo continuamente con la maza hacia el mismo lado para que emulsione y tome cuerpo. Si se añade demasiado rápido el aceite se puede cortar el alioli. Poco a poco el sabor y el olor fuerte del ajo se irán diluyendo. Para acabar, rectificar de sal, si hace falta, y añadir unas gotas de limón si se quiere condimentar el alioli.

Variantes

Para preparar algunas variantes del alioli se pueden utilizar electrodomésticos baratos, como una batidora. Por ejemplo, se echan en un bol dos ajos picados y machacados, dos yemas y sal, y se bate la mezcla con la batidora hasta conseguir una masa homogénea. Luego se va añadiendo aceite lentamente hasta conseguir la consistencia que se quiere.

Otra receta posible es echar en el vaso de la batidora un diente de ajo finamente picado, un huevo, sal, aceite y vinagre. Se bate todo introduciendo la batidora hasta el fondo sin moverla y cuando comience a emulsionar la mezcla se moverá el aparato suavemente arriba y abajo.

Algunas aplicaciones

El alioli puede servir de condimento para platos muy variados, como:

  • Pescados: bacalao, pescado frito.
  • Mariscos: calamares, gambas, sepia.
  • Carnes a la brasa, conejo a la brasa, butifarras con judías blancas.
  • Paellas de pescado (arroz a banda), arroz negro, caldero, fideuá.
  • Verduras a la plancha o a la brasa.
  • Patatas hervidas, asadas y fritas.

Mas artículos

Una buena gestión hostelera

España es sinónimo de hostelería. ¿Qué sería de nosotros sin un bar en cada esquina? Si hay algo que gusta al español patrio y al que viene de visita, es la gastronomía. España tiene denominación de origen propia y en todo lo que a restauración se refiere, estamos muy por delante de otros países.

Dale una oportunidad a la leche condensada y verás los múltiples usos que tiene

Nuestro país es conocido internacionalmente por nuestra cultura, por nuestros monumentos, pero, sobre todo, por nuestra gastronomía y es que en España si de algo podemos presumir es por la cantidad de alimentos que tenemos, por lo bien que los producimos, por lo mejor que los sabemos usar y por nuestras excelentes combinaciones. No en vano, muchos países se fijan en nuestros productos para hacer sus manjares tradicionales y es que la calidad de los alimentos españoles es realmente importante. En este sentido, nuestro máximo exponente es la dieta mediterránea la cual aconsejan la inmensa mayoría de los médicos por su idoneidad para ganar en calidad de vida.

Máquinas que no pueden faltar en una empresa de restauración

Una empresa de hostelería no es encender la cafetera, ponerlo en una taza y cobrar el 1,50 euros. Es mucho más. Detrás de la restauración hay mucho trabajo, muchas cuentas y muchas horas de sacrificio. Por eso, ahora que lo están pasando muy mal con la pandemia y las medidas injustas llevadas a cabo por algunas comunidades autónomas, es el momento de conocer un poco más la forma de trabajar de estas empresas.

Lo que no puede faltar en un bar de copas

No corren buenos tiempos para los bares de copas. Estos lugares míticos, testigos de cientos y cientos de aventuras, se han convertido para los políticos en la cabeza de turco de toda la pandemia del coronavirus. La mayoría de las medidas que se toman desde las administraciones son para acusarles de ser los grandes propagadores del virus. Es curioso que los trenes y metros llenos no contagian. O que los colegios o los centros comerciales, atiborrados, tampoco. Nosotros queremos lanzar un canto de esperanza para estos lugares. Decirles que estamos con ellos y asegurarles de que pronto pasará todo esto y podremos estar más juntos que nunca. De momento queremos ayudarte y asesorarte en lo que no puede faltar en un bar de copas. Son tiempos de zozobra, pero pronto los bares volverán a ser lo que eran antes.

Muebles que no pueden faltar en un negocio de hostelería

Cuando un ‘loco’ se decide a poner en marcha un negocio de hostelería tiene que tener en cuenta muchos aspectos. Por supuesto, si es gastronómico, la calidad de la comida es lo primero. Pero hay muchos detalles más que son los que marcan la diferencia. Estamos hablando de la profesionalidad de los empleados, del sitio donde está emplazado, del público al que nos vamos a dirigir…pero también en la inmobiliaria que vamos a poner en nuestro negocio.