Aperturas para el negocio de la gastronomía

Normalmente los clientes de un bar acuden a “la parroquia” para pasar un buen rato y disfrutar de la compañía de los amigos que allí encuentran cada día. O para desconectar de la rutina con sus mujeres, maridos, hijos e hijas. Sin embargo, cada día aumenta la tendencia de los clientes que también encargan sus comidas a sus bares de confianza, por ejemplo. ¿Has pensado en incluir la posibilidad de preparar algunas comidas a los clientes como ampliación de negocio? En ese caso, antes de nada, deberías organizarte. Uno de los primeros pasos será adquirir bolsas con el logo del restaurante o el bar. Visitad por ejemplo esta fábrica de bolsas de plástico porque tiene buenas promociones y allí podrás hacerte con un buen surtido de las mismas. El material más estándar que encontraremos, y seguramente el más útil para el volumen de nuestro producto, serán las bolsas de camiseta de materiales biodegradables. En caso de que nos decidamos a incluir la posibilidad de los menús a domicilio, los platos comercializados no ocuparían demasiado y podrían transportarse perfectamente en bolsas de este tamaño. Sí que sería importante, en este sentido, imprimir el logo del bar en la bolsa de plástico. Siempre se ha dicho que las bolsas de plástico impresas son una publicidad inmejorable y muy barata. Y lo cierto es que tiene sentido: ¿quién utiliza una bolsa una sola vez? Muy poca gente, lo que implica que cada viaje en el que el cliente salga con la bolsa de nuestro establecimiento, es publicidad gratuita y, en cierto modo, muy valiosa para nuestro negocio.

Pero volviendo al terreno de la cocina a domicilio, el segundo paso sería delimitar los platos preparados que vamos a ofrecer, y si es posible, determinar una especialidad de la casa, que podrá convertirse en la estrella y el reclamo para los clientes. Por ejemplo, en el barrio de Chamberí, donde antes trabajaba, cada bar tenía su propio “plato estrella” y lo comercializaba como tal. Uno era experto en tortilla de patata, otro en bacalao al pil pil, el de más allá en croquetas caseras, y así una larga lista de bares, a cada cual más castizo, en los que podrías comer toda la semana de plato en plato.

Así, con las cosas claras, se puede llegar a establecer un pequeño modelo de negocio, al principio, que no sabemos si nos llevará a crecer el volumen del mismo. Quizás lo más importante en los primeros días de rodaje sería que los clientes habituales, esos parroquianos de los que hablábamos en el primer párrafo del artículo, conociesen muy bien los platos que estamos cocinando para llevar y que corriesen la voz por el barrio. Aunque parezca mentira en los tiempos que corren, el boca a boca todavía es una fuente de reclamo enorme para este tipo de negocios. La gastronomía se mueve en los términos de la recomendación, ya sea a gran escala o a un nivel pequeño de bar de barrio. No importa. Cocina bien, corre la voz y recoge los resultados. No hay mejor publicidad que el trabajo bien hecho y la satisfacción y regreso del cliente.

Por su parte, la preparación de platos para llevar puede suponer un aumento del negocio, o una diversificación, que en realidad suponga no mucho más carga de trabajo. Incluso se puede establecer un modelo de negocio –existe ya– que trate de ofrecer los platos según los encargos; es decir, si un cliente pide una tortilla de patatas y una  ración de boquerones en vinagre, se haría solo ese plato. Es una manera de evitar tener un stock elevado, algo que en la comida puede suponer un problema si no se vende, y además también supondría una optimización del trabajo, ya que la cocina solo elaboraría aquellos platos que sabría que va a vender seguro.

Este modelo de negocio, en cambio, dependería mucho del teléfono, para lo cual sería primordial imprimir tarjetas, carteles y bolsas de plástico con dicha información. Para que el boca a boca, vecino a vecino, fuese surtiendo efecto y llenando las mesas del vecindario y la cocina de nuestro bar. Evidentemente los tiempos avanzan y cambian. Y las maneras de hacer también. En adaptarse está la victoria, no hay duda, y quien se adapta, triunfa.

Las ultimas noticias

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn

Mas artículos

Una buena gestión hostelera

España es sinónimo de hostelería. ¿Qué sería de nosotros sin un bar en cada esquina? Si hay algo que gusta al español patrio y al que viene de visita, es la gastronomía. España tiene denominación de origen propia y en todo lo que a restauración se refiere, estamos muy por delante de otros países.

Dale una oportunidad a la leche condensada y verás los múltiples usos que tiene

Nuestro país es conocido internacionalmente por nuestra cultura, por nuestros monumentos, pero, sobre todo, por nuestra gastronomía y es que en España si de algo podemos presumir es por la cantidad de alimentos que tenemos, por lo bien que los producimos, por lo mejor que los sabemos usar y por nuestras excelentes combinaciones. No en vano, muchos países se fijan en nuestros productos para hacer sus manjares tradicionales y es que la calidad de los alimentos españoles es realmente importante. En este sentido, nuestro máximo exponente es la dieta mediterránea la cual aconsejan la inmensa mayoría de los médicos por su idoneidad para ganar en calidad de vida.

Máquinas que no pueden faltar en una empresa de restauración

Una empresa de hostelería no es encender la cafetera, ponerlo en una taza y cobrar el 1,50 euros. Es mucho más. Detrás de la restauración hay mucho trabajo, muchas cuentas y muchas horas de sacrificio. Por eso, ahora que lo están pasando muy mal con la pandemia y las medidas injustas llevadas a cabo por algunas comunidades autónomas, es el momento de conocer un poco más la forma de trabajar de estas empresas.

Lo que no puede faltar en un bar de copas

No corren buenos tiempos para los bares de copas. Estos lugares míticos, testigos de cientos y cientos de aventuras, se han convertido para los políticos en la cabeza de turco de toda la pandemia del coronavirus. La mayoría de las medidas que se toman desde las administraciones son para acusarles de ser los grandes propagadores del virus. Es curioso que los trenes y metros llenos no contagian. O que los colegios o los centros comerciales, atiborrados, tampoco. Nosotros queremos lanzar un canto de esperanza para estos lugares. Decirles que estamos con ellos y asegurarles de que pronto pasará todo esto y podremos estar más juntos que nunca. De momento queremos ayudarte y asesorarte en lo que no puede faltar en un bar de copas. Son tiempos de zozobra, pero pronto los bares volverán a ser lo que eran antes.

Muebles que no pueden faltar en un negocio de hostelería

Cuando un ‘loco’ se decide a poner en marcha un negocio de hostelería tiene que tener en cuenta muchos aspectos. Por supuesto, si es gastronómico, la calidad de la comida es lo primero. Pero hay muchos detalles más que son los que marcan la diferencia. Estamos hablando de la profesionalidad de los empleados, del sitio donde está emplazado, del público al que nos vamos a dirigir…pero también en la inmobiliaria que vamos a poner en nuestro negocio.